Construcción de la ciudadanía
Plan emergente pedagógico CCD
FECHA: 8/6
Docente: Hernán Bosotina
Curso: 1 A EES N 31 José Mármol
Igualdad de derechos y oportunidades
Cómo afecta la desigualdad social del racismo a La sociedad. Creen que hemos avanzado en la profundidad del tema?. Realmente aceptamos al otro tal cuál es?
Propuesta: Analizar el problema social que hoy impactó a EEUU, que opinan ustedes?.
Importante: próxima clase realizaremos conexión vía zoom para debatir y compartir ideas.
———————————————————————————————————————
Plan emergente pedagógico CCD
FECHA: 11/05
Docente: Hernán Bosotina
Curso: 1 A EES N 31 José Mármol
Luego de las dos clases vía zoom, continuamos con democracia Representativa:
1. Los electores ubican la mesa en la que les corresponde votar
2. El elector se dirige a la mesa, presentando él dni y se lo da en mano al presidente de mesa. El presidente comprueba que el dni presentado sea correspondiente al presente.
3. Luego el elector ingresa al cuarto oscuro, sin compañía. Allí coloca dentro del sobre su boleta preferente.
4. Al retomar a la mesa se deposita el sobre cerrado dentro de la urna, mostrando a la salida autoridades que sólo es 1.
5. La electora procede a verificar que sus datos personales estén correctos y procede a firmar el padrón.
6. Luego de firmar el presidente de mesa entrega un troquel de emisión de
Voto, sirve como constancia
A. Donde se en qué escuela voto? Puedo votar en cualquier escuela cercana a mi domicilio?
B. Qué pasa si por alguna razón debo realizar un viaje a más de 400 km. Puedo votar en la escuela más cercana donde llegue de viaje? Que debo hacer?
C. A partir de qué edad pueden votar? Es obligatorio u opcional?
———————————————————————————————————
Plan emergente pedagógico CCD
FECHA: 20/04
Docente: Hernán Bosotina
Curso: 1 A EES N 31 José Mármol
La democracia Representativa
Los ciudadanos participan directamente de la situación decisiones de gobierno. Se reunían en una especie de ágora y allí discutían y votaban las medidas que se iban a votar. Este tipo de democracia se
Conoce cómo democracia directa.
En el mundo moderno (siglo XVIII), la cantidad de población y la complejidad de las sociedades hicieron este tipo de democracia. Desde ese entonces se implementó, entonces, la democracia representativa, que consiste en:
CIUDADANOS: eligen, controlan, influyen en la toma de decisiones, rinden cuentas, dan información.
REPRESENTANTES: reciben un mandato, toman decisiones, rindan cuentas, dan información.
Para que el sufragio sea democrático
Si bien las ideas democráticas del siglo XVIII se expandieron a muchos países, al principio no todas las personas que vivían en ellos pudieron ejercer el derecho a votar o, por lo menos, a votar con libertad. Hoy se reconoce que, para que un país sea democrático, no alcanza con el hecho de que las personas voten de tanto en tanto. El sufragio debe ser:
Universal: para todos los adultos que acrediten sus identidades.
Secreto: ya que nadie debe enterarse del voto de otra persona.
Igual: que el voto de todos valga lo mismo.
1- Explicar la ley Sáenz Peña
————————————————————————————————————————
Plan emergente pedagógico CCD
FECHA: 13/04
Docente: Hernán Bosotina
Curso: 1 A EES N 31 José Mármol
IMPORTANTE: mañana martes 14/04 a las 12:30 hs realizaremos una clase virtual por plataforma ZOOM, adjunto ID de reunión: 291 375 3929 contraseña: 8Kstyi.
Nos vemos mañana.
Plan emergente pedagógico Construcción de la Ciudadanía
Fecha 16/03
Docente: Hernán Bosotina
Curso: 1 A EES N 31 José Mármol
Derechos...”el derecho es un sistema de normas que regula la vida en sociedad a fin de realizar el bien común. Los derechos son las atribuciones que este sistema de normas le otorga a cada persona para hacer o no hacer algo, o para exigir algo con respecto al Estado o a otras personas.
Para que una necesidad se transforme en un derecho, éste debe estar reconocido en una norma. Por consiguiente, no todo es un derecho: aquello que no está normado queda dentro del campo de la moral, la religión, las costumbres y la cultura.
Cada derecho implica una obligación, para él Estado, una responsabilidad, para los ciudadanos y, al mismo tiempo, una sanción ante su incumplimiento. Este concepto de derecho es fundamental para cuando trabajamos con niños, niñas y adolescentes (NNyA), en tanto que la responsabilidad es de los/as adultos/as ya que somos quienes los/as acompañamos en la construcción de este concepto.
Al reconocer que todas las personas son titulares de derechos se les está dando el status de ciudadano/a, ser ciudadano significa ser titular de derechos y, al mismo tiempo, tener la capacidad real para su ejercicio.”
Actividad:
1- enumera 5 situaciones de la vida cotidiana donde consideran que tienen derecho a...
2- todo derecho tiene una finalidad? Hasta cuándo?
3- normar 5 acciones solidarias que hayan hecho en su vida.
4- realizar una línea histórica del tiempo desde su nacimiento hasta la actualidad. Marca en ella, los momentos mas felices que hayan transcurrido en su vida.
IMPORTANTE: Adjuntar tarea al mail del docente, hernan_bosotina@hotmail.com
Colocar en asuntos: EES N31 CCD 1A nombre y apellido del alumno
Desde ya, muchas gracias por colaborar y comprender.
Plan emergente pedagógico Construcción de la Ciudadanía
Fecha 23/03
Docente: Hernán Bosotina
Curso: 1 A EES N 31 José Mármol
La igualdad de derechos va unida a la igualdad de oportunidades:

A lo largo de la historia, el significado de una vida acorde con la dignidad humana se fue ampliando, y los seres humanos hemos ido exigiendo el cumplimiento de nuevos derechos. Sin embargo, la realidad muchas veces indica que no todos cuentan con las mismas posibilidades: hay grupos más débiles que tienen más dificultades para ejercer sus derechos; por lo tanto, las normas deben proteger y equiparar a aquellas personas o grupos que se encuentran en una situación de desventaja...
Actividad:
IMPORTANTE: Adjunto mail para que el docente reenvíe actividad. Por favor mandar mail pidiendo copia de actividad “adolescentes y sus derechos “.
hernan_bosotina@hotmail.com
Dado que los Niños, y los no tan Niños, como vos- son más vulnerables y tienen menos posibilidades de defenderse, se decidió que era necesario establecer leyes especiales para protegerlos. Por eso, en 1989, los países miembros de las Naciones Unidas redactaron la Convención Internacional sobre Los Derechos del Niño, por medio de este documento, los países se comprometieron a incluirlos en sus leyes.
La República Argentina ratificó, es decir, expresó su acuerdo- esta Convención, mediante la promulgación de una ley del congreso de la Nación. En 1994, fue incorporada a la Constitución Nacional. Esto significa que forma parte de leyes fundamentales y que ninguna otra ley puede contradecirla.
El derecho a decidir como expresión de la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad, que son fundamentos del orden político y la paz social (art. 10.1 CE)
El DERECHO a decidir se ejerce a través de los derechos fundamentales, derecho a la vida e integridad física y moral, libertad ideológica y religiosa, intimidad personal y familiar... que son los que permiten que cada uno pueda llevar la vida que mejor les parezca.
FECHA: 8/6
Docente: Hernán Bosotina
Curso: 1 A EES N 31 José Mármol
Igualdad de derechos y oportunidades
Cómo afecta la desigualdad social del racismo a La sociedad. Creen que hemos avanzado en la profundidad del tema?. Realmente aceptamos al otro tal cuál es?
Propuesta: Analizar el problema social que hoy impactó a EEUU, que opinan ustedes?.
Importante: próxima clase realizaremos conexión vía zoom para debatir y compartir ideas.
———————————————————————————————————————
Plan emergente pedagógico CCD
FECHA: 11/05
Docente: Hernán Bosotina
Curso: 1 A EES N 31 José Mármol
Luego de las dos clases vía zoom, continuamos con democracia Representativa:
1. Los electores ubican la mesa en la que les corresponde votar
2. El elector se dirige a la mesa, presentando él dni y se lo da en mano al presidente de mesa. El presidente comprueba que el dni presentado sea correspondiente al presente.
3. Luego el elector ingresa al cuarto oscuro, sin compañía. Allí coloca dentro del sobre su boleta preferente.
4. Al retomar a la mesa se deposita el sobre cerrado dentro de la urna, mostrando a la salida autoridades que sólo es 1.
5. La electora procede a verificar que sus datos personales estén correctos y procede a firmar el padrón.
6. Luego de firmar el presidente de mesa entrega un troquel de emisión de
Voto, sirve como constancia
A. Donde se en qué escuela voto? Puedo votar en cualquier escuela cercana a mi domicilio?
B. Qué pasa si por alguna razón debo realizar un viaje a más de 400 km. Puedo votar en la escuela más cercana donde llegue de viaje? Que debo hacer?
C. A partir de qué edad pueden votar? Es obligatorio u opcional?
———————————————————————————————————
Plan emergente pedagógico CCD
FECHA: 20/04
Docente: Hernán Bosotina
Curso: 1 A EES N 31 José Mármol
La democracia Representativa
Los ciudadanos participan directamente de la situación decisiones de gobierno. Se reunían en una especie de ágora y allí discutían y votaban las medidas que se iban a votar. Este tipo de democracia se
Conoce cómo democracia directa.
En el mundo moderno (siglo XVIII), la cantidad de población y la complejidad de las sociedades hicieron este tipo de democracia. Desde ese entonces se implementó, entonces, la democracia representativa, que consiste en:
CIUDADANOS: eligen, controlan, influyen en la toma de decisiones, rinden cuentas, dan información.
REPRESENTANTES: reciben un mandato, toman decisiones, rindan cuentas, dan información.
Para que el sufragio sea democrático
Si bien las ideas democráticas del siglo XVIII se expandieron a muchos países, al principio no todas las personas que vivían en ellos pudieron ejercer el derecho a votar o, por lo menos, a votar con libertad. Hoy se reconoce que, para que un país sea democrático, no alcanza con el hecho de que las personas voten de tanto en tanto. El sufragio debe ser:
Universal: para todos los adultos que acrediten sus identidades.
Secreto: ya que nadie debe enterarse del voto de otra persona.
Igual: que el voto de todos valga lo mismo.
1- Explicar la ley Sáenz Peña
————————————————————————————————————————
Plan emergente pedagógico CCD
FECHA: 13/04
Docente: Hernán Bosotina
Curso: 1 A EES N 31 José Mármol
IMPORTANTE: mañana martes 14/04 a las 12:30 hs realizaremos una clase virtual por plataforma ZOOM, adjunto ID de reunión: 291 375 3929 contraseña: 8Kstyi.
Nos vemos mañana.
LA IGUALDAD DE DERECHOS VA UNIDA CON LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
A lo largo de la historia, el significado de una vida acorde con la dignidad humana se fue ampliando, y los seres humanos hemos ido exigiendo el cumplimiento de nuevos derechos. Sin embargo, la realidad muchas veces indica que no todos cuentan con las mismas posibilidades: hay grupos más débiles que tienen masdificultades para ejercer sus derechos; por lo tanto, es necesario otorgarles una protección. Por esto, las normas deben proteger y equiparar a aquellas personas o grupos que se encuentren en situación de desventaja. Vemos algunos ejemplos:
Martin Luther King: lideró un movimiento para lograr la igualdad de derechos de los negros en los EEUU. Su lucha pacífica permitió que los jóvenes negros y blancos pudieran estudiar juntos, acceder a trabajos similares y compartir espacios públicos. En 1964 recibió el premio Nobel de la Paz y en 1968 murió asesinado.
Nelson Mandela: es uno de los líderes que lucho contra el régimen de apartheid en Sudáfrica. Dicho régimen excluía a la población negra, negándole el derecho al voto y brindándole el servicio de salud y educación de menor calidad. Mandela estuvo encarcelado entre 1962 y 1990 debido a su permanente oposición al sistema. En 1973, la Organización de las Naciones Unidas adoptó la Convención Internacional sobre la Represión y Castigo contra el régimen de apartheid, y estableció que era un crimen de lesa humanidad.
Ver la película “Invictus”
Dejo alginas páginas para poder bajar la película.
1- Nombrar 5 situaciones de desigualdad vistas en la película.
2- Nombrar 5 situaciones de igualdad de oportunidades para todos.
3- ¿Había igualdad de oportunidades entre la población? ¿Por qué?
4- ¿Cómo pudieron mejorar dicha acción?
Plan emergente pedagógico Construcción de la Ciudadanía
Fecha 16/03
Docente: Hernán Bosotina
Curso: 1 A EES N 31 José Mármol
Derechos...”el derecho es un sistema de normas que regula la vida en sociedad a fin de realizar el bien común. Los derechos son las atribuciones que este sistema de normas le otorga a cada persona para hacer o no hacer algo, o para exigir algo con respecto al Estado o a otras personas.
Para que una necesidad se transforme en un derecho, éste debe estar reconocido en una norma. Por consiguiente, no todo es un derecho: aquello que no está normado queda dentro del campo de la moral, la religión, las costumbres y la cultura.
Cada derecho implica una obligación, para él Estado, una responsabilidad, para los ciudadanos y, al mismo tiempo, una sanción ante su incumplimiento. Este concepto de derecho es fundamental para cuando trabajamos con niños, niñas y adolescentes (NNyA), en tanto que la responsabilidad es de los/as adultos/as ya que somos quienes los/as acompañamos en la construcción de este concepto.
Al reconocer que todas las personas son titulares de derechos se les está dando el status de ciudadano/a, ser ciudadano significa ser titular de derechos y, al mismo tiempo, tener la capacidad real para su ejercicio.”
Actividad:
1- enumera 5 situaciones de la vida cotidiana donde consideran que tienen derecho a...
2- todo derecho tiene una finalidad? Hasta cuándo?
3- normar 5 acciones solidarias que hayan hecho en su vida.
4- realizar una línea histórica del tiempo desde su nacimiento hasta la actualidad. Marca en ella, los momentos mas felices que hayan transcurrido en su vida.
IMPORTANTE: Adjuntar tarea al mail del docente, hernan_bosotina@hotmail.com
Colocar en asuntos: EES N31 CCD 1A nombre y apellido del alumno
Desde ya, muchas gracias por colaborar y comprender.
Plan emergente pedagógico Construcción de la Ciudadanía
Fecha 23/03
Docente: Hernán Bosotina
Curso: 1 A EES N 31 José Mármol
La igualdad de derechos va unida a la igualdad de oportunidades:
A lo largo de la historia, el significado de una vida acorde con la dignidad humana se fue ampliando, y los seres humanos hemos ido exigiendo el cumplimiento de nuevos derechos. Sin embargo, la realidad muchas veces indica que no todos cuentan con las mismas posibilidades: hay grupos más débiles que tienen más dificultades para ejercer sus derechos; por lo tanto, las normas deben proteger y equiparar a aquellas personas o grupos que se encuentran en una situación de desventaja...
Actividad:
IMPORTANTE: Adjunto mail para que el docente reenvíe actividad. Por favor mandar mail pidiendo copia de actividad “adolescentes y sus derechos “.
hernan_bosotina@hotmail.com
Plan de contingencia clase N° 4 Fecha 30/03/2020
Fecha: 30/03/20
Materia: Construcción de la Ciudadanía
Docente: Hernán D. Bosotina
Curso: 1°A Turno Mañana E.E.S N°31 José Mármol
Los Niños/as y Los Adolescentes. ¿Tienen Derechos?
En los 54 artículos de la Convención se detallan todos los derechos del Niño y Adolescentes menores de 18 años para que puedan desarrollar los derechos de todos/as.
- Artículo 1, la Convención define como Niño/a a todo ser humano menor de 18 años.
- Artículo 2, a no ser discriminado, todos los Niños son iguales, sin excepción.
- Artículo 6, a la vida.
- Artículo 7 y 8, a la identidad, es obligación del Estado proteger, y si es necesario, restablecer la identidad del niño/a si este hubiera sido privado de parte o de todos los elementos que la conforman, como el nombre, la nacionalidad, o los vínculos familiares.
- Artículo 12, a opinar.
- Artículo 13, a expresarse libremente.
- Artículo 16, a la protección de la vida privada.
- Artículo 24, al cuidado de la salud
- Artículo 28, a la Educación.
- Artículo 31, al esparcimiento, el juego, y a las actividades culturales.
- Artículo 32, a ser protegidos contra la explotación económica y los trabajos peligrosos, nocivos o que entorpezcan su educación.
Actividad: 
1- ¿A quién se considera Niño? ¿En qué artículo se lo define?
2- ¿Qué se parece el primer derecho? ¿Porque?
3- Que elementos conforman la Identidad del Niño/a?
4- Cuáles son las tareas que deben cumplimentar como tareas domésticas de “ayuda”, nómbralas.
5- Cuáles son las actividades de recreación que realizan fuera del ámbito escolar.
Recuerden enviar tareas vía mail, hernan_bosotina@hotmail.com
Lo mismo ante cualquier inquietud
Plan de contingencia clase N° 5 Fecha 06/04/2020
Materia: Construcción de la Ciudadanía
Docente: Hernán D. Bosotina
Curso: 1°A Turno Mañana E.E.S N°31 José Mármol
Derecho a decidir sobre mi persona
El DERECHO a decidir se ejerce a través de los derechos fundamentales, derecho a la vida e integridad física y moral, libertad ideológica y religiosa, intimidad personal y familiar... que son los que permiten que cada uno pueda llevar la vida que mejor les parezca.
Se conmemora la fecha 2 de Abril desde 1982 en nuestra nación a los ¨ Caídos en la guerra de Malvinas¨
Compartimos un video que podrán verlo por YouTube de Paka Paka, Zamba en las Islas Malvinas.
analizamos y articulamos con los derechos quitados a muchos de los niños adolescentes que le arrebataron su vida.
Otro video ¨el hombrecito verde y su pájaro¨
Relacionamos ambos videos
1. Personas sujetos de derechos? porque les quitaron la posibilidad de soñar? pudieron proyectar su vida?
2. dibujar a interpretación de cada uno el cuento del ¨hombrecito verde y su pájaro¨
¿Se debe hacer en la carpeta o hecho en computadora?
ResponderBorrarSe debe hacer en carpeta o en la computadora?
ResponderBorrarEn la compu dijeron al principio de las actividades dicen
BorrarAl final
ResponderBorrarCuándo es la fecha de entrega?
ResponderBorrarHay que copiar el texto en la carpeta y lo resolvemos con ala preguntas.....???
ResponderBorrarYa te lo envie profe
ResponderBorrarHola profe soy thiago alvarez de 1A...no se ven las imagenes ...
ResponderBorrarO solo hay q responder c9n los articulos q nombre usted ahi...graciaa
BorrarProfe.....Soy Lobos Rocío te pregunto que las imágenes no se ven
ResponderBorrarHola prof.soy thiago alvarez..para cuanfo es la fecha d entrega de la parte n°5..muchas gracias ..saludos
ResponderBorrarHola profe soyJulirta Dipace de 1ro nos estubimos comunicando con mis compañeros y casi ninguno pudo resolver la 1ra pregunta de la clase 5 podria explicarla?
ResponderBorrarProfe no se carga la imagenes y no puedo realizar las actividades
ResponderBorrar